Enfrenta adversidad climática 68.9% de cultivos de maíz

Fannia Cadena
Reportera


Aunque gran parte del los cultivos productores de maíz en la entidad, es decir, 68.9 por ciento, se encuentran a la suerte de la falta de lluvias así como precipitaciones excesivas y fuera de la temporada esperada, el agua pluvial continúa desaprovechándose y sin almacenarse para regar las siembras en los tiempos que son requeridos.
De acuerdo a la Fundación Hidalgo Produce (FHP), en la entidad se siembra maíz en alrededor de 253 mil 016 hectáreas, de las que 174 mil 490 se siembran en tierras de temporal, es decir, dependiendo de las lluvias y las 78 mil 526 se encuentran en tierras con sistemas de riego.

Los cultivos de maíz se enfrentan a las condiciones adversas del clima, que trae precipitaciones después de la temporada habitual de lluvias; las hectáreas de temporal, que son la mayoría, son las más afectadas por depender directamente de l agua pluvial y es por ello que ha disminuido la producción de este grano.
En Hidalgo, 95 por ciento de las siembras de maíz de temporal se realiza con maíz criollo, es decir, con semillas seleccionadas, cruzadas y derivada de familias de especies de varios tipos de maíces. Es por ello que el rendimiento promedio alcanzado es bajo, pues el maíz criollo es muy susceptible a plagas y enfermedades, pese a su adaptabilidad a las malas condiciones climáticas.
En las zonas donde las lluvias son insuficientes y mal distribuidas, se hace una selección tradicional de las mejores semillas, con base a criterios que los agricultores consideran apropiados, como la longitud de mazorca, número de hileras, sanidad de mazorca, calor y textura de la semilla y olote delgado; ello para mejorar el maíz que se trata de adaptar a las condiciones adversas.

Cabe destacar que el maíz tiene una diversidad muy amplia en su especie, que se han adaptado a todo tipo de condiciones climáticas de altura, temperatura, humedad y suelo. Dichas variaciones se pueden ver todas en la entidad, pues su territorio se caracteriza por una marcada variación ambiental entre el Altiplano, la zona de transición, la Sierra y la Huasteca hidalguense. 

(PARA MAS INFORMACIÓN LEÁSE EDICIÓN IMPRESA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario